El Rol de la Capacidad Comunitaria en el Éxito de la Restauración: Del Triciclo a la Motocicleta
Juan Felipe Romero
5 min de lectura

El Rol de la Capacidad Comunitaria en el Éxito de la Restauración: Del Triciclo a la Motocicleta

sostenibilidadcomunidadesdesarrollocapacidadesterritorio

El éxito de los proyectos de restauración ecológica a menudo se mide en hectáreas restauradas o biodiversidad recuperada. Sin embargo, un enfoque centrado exclusivamente en variables biofísicas ignora un factor determinante: la capacidad de la comunidad responsable de implementar y sostener dichos esfuerzos. Ignorar esta dimensión es un error de diseño fundamental.

Sería como entregar una motocicleta de alto cilindraje a alguien que apenas domina un triciclo. Es probable que ni siquiera pueda sostener su peso, y mucho menos conducirla con seguridad. Una comunidad en su etapa inicial de desarrollo (el triciclo) necesita estabilidad y herramientas básicas. Pretender que gestione un proyecto complejo (la motocicleta) sin antes aprender a equilibrarse (la bicicleta) es condenar la iniciativa al fracaso.

Este principio es la base del modelo conceptual conocido como la Curva de Capacidad Comunitaria (CCC), propuesto por investigadores como Herbohn et al. (2022). Es importante destacar que este modelo no busca etiquetar o juzgar a las comunidades, sino ofrecer un diagnóstico realista para diseñar intervenciones que realmente funcionen.

La Curva de capacidad comunitaria (CCC)

El modelo describe la relación entre el nivel de capacidad de una comunidad y su probabilidad de éxito en reforestación mediante una curva sigmoidal (en "S"):

  • Etapa A (Baja Capacidad - El Triciclo): Representa a la comunidad con recursos limitados, enfocada en necesidades inmediatas. Como un triciclo, ofrece estabilidad pero tiene un alcance limitado. Aquí, la probabilidad de éxito de un proyecto de reforestación es baja sin apoyo externo intensivo.
  • Etapa B (Punto de Inflexión - La Bicicleta): Equivale al aprendizaje de la bicicleta. Requiere un impulso inicial (capacitación, financiamiento), pero una vez que se logra el equilibrio, pequeños esfuerzos generan grandes avances en la probabilidad de éxito.
  • Etapa C (Alta Capacidad - La Motocicleta): Corresponde a la comunidad que ya domina la motocicleta de alto cilindraje. Posee activos consolidados y autonomía para emprender proyectos de restauración complejos y de largo alcance con un alto grado de sofisticación.

Es fundamental entender que ninguna etapa es intrínsecamente "mejor" o "peor". Una comunidad en la etapa A no es una comunidad fallida, sino una que enfrenta realidades y prioridades distintas. El verdadero reto y la oportunidad consisten en diseñar proyectos que se ajusten a sus capacidades actuales, sentando las bases para que, en el futuro, puedan aspirar a iniciativas más complejas y a una mayor autonomía en la conservación de su entorno.

Curva de Capacidad Comunitaria

Los Activos que constituyen la capacidad

La posición de una comunidad en la curva se determina evaluando un conjunto de activos o capitales. Según Herbohn et al. (2022), los más relevantes son:

  • Capital Financiero: Ingresos, ahorros y acceso a crédito.
  • Capital Humano: Conocimientos técnicos, habilidades y mano de obra.
  • Capital Natural: Acceso seguro a tierras aptas, agua y material vegetal.
  • Capital Físico: Infraestructura, herramientas, viveros y transporte.
  • Capital Social: Cohesión, confianza y redes de colaboración.
  • Capital Político y Cultural: Claridad en la tenencia de la tierra, normas efectivas y valores culturales.

Un déficit en el capital político, como la falta de derechos de propiedad seguros, es como intentar conducir la motocicleta sin tener las llaves: por más potente que sea el motor, no se puede avanzar.

Implicaciones para el diseño de proyectos efectivos

El modelo CCC demuestra que las intervenciones estandarizadas son ineficaces. El diseño debe ajustarse a la capacidad real:

Para comunidades en la Etapa A (el triciclo): El enfoque debe ser el apoyo intensivo para satisfacer necesidades básicas, con proyectos de agroforestería que generen alimentos e ingresos rápidos.

Para comunidades en la Etapa B (la bicicleta): Son ideales los proyectos mixtos que combinan beneficios de corto plazo (cultivos como café) con objetivos de restauración a mediano plazo.

Las comunidades en la Etapa C (la motocicleta): Pueden liderar proyectos de restauración ecológica con metas a largo plazo, como corredores biológicos o la venta de servicios ecosistémicos.

Analogía de capacidades: del triciclo a la motocicleta

En conclusión, la restauración de ecosistemas no es una carrera, sino un viaje. La Curva de Capacidad nos enseña que el éxito no reside en entregar la motocicleta más rápida, sino en ofrecer el vehículo adecuado para cada tramo del camino. Al ajustar los proyectos a las capacidades reales de cada comunidad, no solo aseguramos su viabilidad hoy, sino que las empoderamos para que, paso a paso, avancen hacia una mayor autonomía y lideren una conservación ambiental más sólida y duradera mañana.


Referencia: Herbohn, J. et al. (2022). The community capacity curve applied to reforestation: a framework to support success. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 378: 20210079. https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0079

J

Juan Felipe Romero

Ecólogo

Soy ecólogo con posgrado en Administración Ambiental de Zonas Costeras y Máster en Restauración Ecológica, con más de 16 años de experiencia en planificación, gestión y consultoría ambiental.

Planificación AmbientalTecnologíasMachine LearningRestauración
Artículos relacionados

Continúa explorando

Descubre más contenido que podría interesarte